Ritos y costumbres funerarios y de despedida

Diversidad religiosa
Diversidad religiosa
expo sobre la diversidad religiosa en las despedidas
Octubre 30, 2025
6 min
“Ritos y costumbres funerarios y de despedida” una expo sobre la diversidad religiosa en las despedidas.

“Ritos y costumbres funerarios y de despedida” una expo sobre la diversidad religiosa en las despedidas.

En Mémora somos conscientes de la importancia de dar visibilidad y apoyo a todas las creencias y religiones. Por ello, hemos trabajado en la creación de la exposición “Ritos y costumbres funerarios y de despedida”, cuyo objetivo es mostrar la riqueza y diversidad religiosa presente en nuestra sociedad, y ha sido trabajada a partir de una publicación con Asociación de Amigos de la UNESCO para el Diálogo Interreligioso e Interconviccional (AUDIR). Esta exposición, de carácter itinerante, recorrerá diferentes ciudades de España, acercando una visión plural y respetuosa de los rituales de despedida.
La muestra reúne información de los principales rituales funerarios practicados en diferentes épocas y espacios, como la católica, evangélica o protestante, islámica, judía, budista, ortodoxa, mormona, testigos de Jehová e hinduista. Cada una de estas religiones muestra características distintas en cuanto a las ceremonias, creencias y símbolos asociados a la muerte y el más allá.


Entre ellas encontramos: 


•    En la tradición católica, el rito incluye diez pasos, entre los que se encuentran la acogida del difunto, el encendido del cirio pascual, lecturas bíblicas, la eucaristía y la despedida, con objetos como el cirio, agua bendita e incienso.
•    Tradición evangélica o protestante la muerte no es el fin, sino una transición a una vida con Dios en el cielo y el rito funerario cuenta de dos pasos, el culto de despedida, compuesto por la bienvenida por parte del pastor, la lectura de textos bíblicos, el sermón, testimonios, oraciones y despedida, y del oficio a pie de tumba.  
•    En el islam, el lavado ritual del cuerpo, la oración fúnebre y el entierro en contacto con la tierra son esenciales, destacando la importancia de la pureza y la orientación hacia La Meca.
•    En el judaísmo, se practican actos como la keriah (rasgado de la ropa), la recitación del kadish y el acompañamiento comunitario durante el duelo.
•    En el budismo, los rituales varían según la escuela (vajrayana o zen), pero suelen incluir la meditación, la recitación de textos sagrados y ceremonias de despedida que pueden prolongarse hasta 49 días.
•    En la Iglesia ortodoxa, el modelo rumano en este caso se compone por el lavado y preparación del cuerpo, el velatorio, oficio religioso, llamado pankihida, la procesión al cementerio, el entierro y, por último, las conmemoraciones posteriores, que se realizan al cabo de 3, 9 y 40 días después de la muerte. 
•    Los Testigos Cristianos de Jehová, no habla de un más allá, sino que se refiere a una promesa de vida en una tierra renovada y limpia de toda forma de maldad y sufrimiento, por lo que se trata de un acto sencillo que considera la muerte la triste consecuencia del pecado original.
•    En el hinduismo, la cremación es el rito predominante, acompañado de mantras, ofrendas y la recogida de cenizas para depositarlas en un río sagrado.
 

ARTÍCULOS RELACIONADOS
También te puede interesar
entrevista
Octubre 30, 2025
6 min
María Teresa Fernández Antón, directora del Centro Residencial Bizia en Gatika (Bizkaia), lidera ...
entrevista
Septiembre 29, 2025
6 min
El doctor Javier Segovia Cubero, jefe de Servicio de Cardiología en el Hospital Puerta de Hierro ...
entrevista
Septiembre 29, 2025
6 min
En esta entrevista hablamos con Cecilia Borrás, Psicóloga, madre superviviente de suicidio y pres...