"Es importante que las personas tengan un acompañamiento afectivo, que se sientan queridos y acompañados hasta el final."

María Concepción
Acompañamiento profesional
Terapia con animales
Julio 28, 2025
6 min
En el marco del programa de bienestar de la Fundación Mémora, exploramos cómo las terapias asistidas con animales pueden transformar vidas. En esta entrevista, conversamos con María Concepción Álvarez Seco.

En el marco del programa de bienestar de la Fundación Mémora, exploramos cómo las terapias asistidas con animales pueden transformar vidas. En esta entrevista, conversamos con María Concepción Álvarez Seco.

En el marco del programa de bienestar de la Fundación Mémora, exploramos cómo las terapias asistidas con animales pueden transformar vidas. En esta entrevista, conversamos con María Concepción Álvarez Seco, maestra, psicopedagoga y técnica en modificación de conducta e intervenciones asistidas con perros. Desde su experiencia en la Asociación Vallisoletana de Afectados por el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (AVATDAH), así como en residencias de ancianos, centros ocupacionales y de educación especial en Valladolid, nos comparte cómo el vínculo con los animales puede ser una poderosa herramienta terapéutica y educativa.

 

¿A qué te dedicas profesionalmente?
Principalmente soy maestra y psicopedagoga. 
Dentro de cada centro desempeño una función.
En AVATDAH me encargo de valorar las necesidades de las familias que llegan nuevas y de la intervención específica en la parte de la emoción y la conducta, así como de la mediación familiar y de la dirección y el desarrollo de programas de formación del profesorado, sensibilización y otros talleres más específicos.
En el resto de centros: residencias, colegios y centros ocupacionales, desarrollo, dirijo, coordino e imparto programas de intervenciones asistidas con perros formados y acreditados como perros de asistencia basados en las necesidades concretas de cada centro adaptando la estructura, contenido y metodología a las características de los usuarios.

 

¿Cuáles son los dos retos profesionales más importantes que tienes en estos momentos?
Por un lado, la puesta en marcha de la Asociación de Intervenciones Asistidas por Perros A Paso Peludo (en proceso de tramitación). 
Llevamos varios años ofreciendo los servicios de las intervenciones asistidas con perros a un número considerable de centros, nuestra intención es poder llegar aún a más personas.
Por otro lado, seguir saciando la necesidad de aprendizaje continua que generan los nuevos retos diarios y seguir desarrollándome profesionalmente para poder ofrecer servicios lo más completos posibles que den respuesta a la diversidad de las personas con las que trabajo.

 

Profesionalmente hablando, ¿cuál es tu peor recuerdo?
Es difícil buscar un peor recuerdo porque considero que todas las situaciones nos brindan una nueva oportunidad de aprendizaje, pero supongo que la situación derivada de la pandemia del COVID-19.
No sólo por la gran cantidad de pérdidas y de riesgos que conllevó, si no por ver cómo ha afectado a la manera de relacionarse de tantas personas, independientemente de la edad. Creo que la triste y distante huella en las relaciones sociales es muy palpable aún, sospecho que en algunas personas no desaparecerá nunca y entiendo que todavía nos queda mucho por recuperar y sanar en ese sentido.

 

¿Y el mejor recuerdo profesional?
Todos los pequeños gestos de agradecimiento diarios recibidos tanto de los más pequeños, como de nuestros mayores o de las familias, los avances dentro de un proceso de intervención, los momentos de lucidez...
De entre todos ellos, podría destacar una mujer muy mayor con un nivel de deterioro cognitivo muy avanzado. Cuando llegamos a su unidad de convivencia dentro de la residencia sólo repetía las mismas palabras “abuelita”, “ay, mi abuelita” por mucho que diversas personas (profesionales y familiares) trataban de reconducir en un intercambio comunicativo productivo.
Después de observar el funcionamiento, acerqué al perro y lo subí encima de la mesa para que lo tuviese a la misma altura a la que ella la situaba el uso de su silla de ruedas. Entonces, empezó a acariciar al perro, su mirada se fue centrando y empezó a decir “abuelita, mi abuelita tenía un perro…”. De ahí en un par de minutos adelante, se produjo una conversación fluida, consciente y centrada. 
Conseguimos mantener esa interacción en las sesiones consecutivas en el centro, cada vez lográbamos centrar más rápido y más se desarrollaban las conversaciones con ella. Incluso conseguimos ubicarnos temporalmente gracias a la periodicidad de las visitas.
Tanto su acogida cuando nos veía llegar “¡hombre, ya habéis venido con este perro que me quiere tanto”, como la sonrisa que tenía, la interacción y el agradecimiento de su hijo son hechos que aún me ponen la carne de gallina y me llenan de satisfacción y ternura.

 

En el proceso final de vida de las personas, ¿qué te parece más importante? 
Indudablemente la calidad de vida en todos sus aspectos. Que las personas tengan un acompañamiento afectivo, que se sientan queridos y acompañados hasta el final. Del mismo modo un acompañamiento profesional, responsable y competente que minimice su dolor, sensación de desaliento y que brinde todo aquello que pueda facilitar su última etapa vital.

 

Estar al lado de las personas que sufren o mueren, ¿qué aporta (a los pacientes y a sus familiares)? 
Ese acompañamiento da tranquilidad, serenidad y ofrece mucho cariño. Es complejo por el propio proceso en sí, pero es algo que todos recordamos cuando nos enfrentamos a este momento. Todos recordamos a quienes estuvieron a nuestro lado en ese momento.

 

¿Cómo afrontas la muerte?
Como parte vital. Supongo que, por haberme enfrentado a ella desde muy joven con el fallecimiento de varias personas de mi alrededor, tanto jóvenes como mayores. 
Cuando ves irse a amigos, familiares y conocidos desde una edad temprana y vives ese proceso acompañado y con naturalidad, sin tabúes y siendo partícipe del proceso, comprendes que sólo estamos de paso, que tenemos una estancia más corta o más larga y por eso tenemos que intentar exprimir al máximo el camino.

 

¿Nos puedes recomendar un libro?
Cualquiera de Carlos Ruiz Zafón. Diría que La sombra del viento porque fue el primero que me cautivó desde muy joven, pero cualquiera de ellos es un auténtico placer.

 

¿Música y película favorita? 
Rap, rock, drum & bass, relajante, electrónica…supongo que tan variada como los momentos para escucharla y la sensación que tengas en ese momento. Casi cualquier estilo excepto música comercial y reguetón.

No podría elegir entre Ghost y El diario de Noa ni tampoco decir cuál de ellas he visto más veces.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
También te puede interesar
Blog
Julio 16, 2025
6 min
Los términos "funeraria" y "tanatorio" representan servicios distintos dentro del proceso funerar...
Blog
Julio 16, 2025
6 min
Cuando un ser querido nos deja, además del duelo, se deben afrontar una serie de trámites burocrá...
entrevista
Junio 19, 2025
6 min
Hablamos con Teresa Cerezo Martínez, Gestora de duelo en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau ...